30/9/2025 | 16:36
ARGENTINA-MUNDO
Octubre 2025: ocho aumentos clave que erosionan el poder adquisitivo en Argentina
En un contexto de inflación estimada por encima del 2% para septiembre, los ajustes en alquileres, tarifas, combustibles y servicios esenciales profundizan la presión sobre las familias, según datos del INDEC y consultoras privadas.
El precio de las naftas en la mira. (Xinhua)
El arranque de octubre trae una cascada de incrementos en rubros esenciales que golpearán directamente el bolsillo de los argentinos. Alquileres, luz, gas, transporte, peajes, combustibles, prepagas, colegios privados y servicios de telecomunicaciones acumulan subas que superan en varios casos la inflación proyectada para septiembre, estimada en torno al 2,1% por consultoras como Analytica y EcoGo. El INDEC publicará la cifra oficial el 14 de octubre, pero los analistas ya advierten que estos ajustes podrían acelerar la variación de precios en el último trimestre del año, en un escenario de acumulado anual del 19,5% hasta agosto.
Alquileres: suba anual del 46,1% pese a la desaceleración del ICL
Los contratos aún regidos por la derogada Ley de Alquileres enfrentan un ajuste del 46,1% en octubre, más moderado que el 49,2% de septiembre, pero significativo para los inquilinos. El Índice de Contratos de Locación (ICL) desacelera por segundo mes consecutivo, lejos del pico de 190,69% en enero. Un alquiler de $650.000 mensuales desde octubre 2024 escalará a $949.842 para el período 2025-2026. Para actualizaciones trimestrales por IPC, la suba rondará el 5,5%, llevando un contrato de $700.000 a $738.456 hasta diciembre.
Según la Cámara Inmobiliaria Argentina, este esquema afecta a miles de contratos vigentes hasta 2026, exacerbando la brecha entre ingresos y costos habitacionales en un mercado donde la oferta escasea.
Tarifas de luz y gas: incrementos del 1,9% alineados al IPC de agosto
El Gobierno nacional fijó nuevos valores mayoristas para la energía, impactando boletas desde el 1° de octubre. El precio de referencia en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) se ubica en $13.622/MWh, mientras el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) baja levemente a $65.924/MWh. Para el gas natural, el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) sube un 2,6% en dólares, oficializado por Resolución 382/2025.
En Buenos Aires, las distribuidoras eléctricas verán un ajuste promedio del 1,5% para residenciales. Consultoras estiman un impacto general del 1,9% en boletas de luz y gas, en línea con el IPC de agosto (1,88%). La Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT), vigente desde junio, prorroga subas mensuales por inflación durante 30 meses, elevando la canasta de servicios públicos un 526% desde diciembre 2023, tres veces la inflación acumulada.
Transporte público: boletos de colectivos suben 3,9% en AMBA
Las tarifas de colectivos aumentan un 3,9% en CABA y provincia de Buenos Aires. El boleto mínimo en el conurbano pasa de $529,45 a $550,30, y en la Ciudad a $546,66. El subte escalará de $1.071 a $1.112,76, con Premetro en $389,46. Acumulado 2025: 48,19% en provincia y 47,31% en CABA.
El ajuste, parte del esquema RQT, responde a costos operativos y subsidios focalizados, pero tensiona el presupuesto de commuters en el Área Metropolitana, donde el transporte absorbe hasta el 20% de ingresos medios.
Peajes: alzas del 4,8% al 6,42% en corredores clave
Los peajes viales suman incrementos mensuales alineados a inflación y salarios. En la Autopista Buenos Aires-La Plata y Sistema Vial Atlántico, suben 6,42%: categoría 2 en Dock Sud a $2.000 (pico: $2.500); Hudson a $1.400 (pico: $1.800). En Ruta 2, Samborombón pasa de $6.200 a $6.500 para dos ejes (4,8%).
Accesos a CABA: hora pico en Perito Moreno y 25 de Mayo a $4.524,62, Illia a $1.810,45; no pico $3.192,73 y $1.330,17. Estos ajustes, hasta fin de año, elevan costos logísticos y afectan movilidad suburbana.
Colegios privados: incrementos del 2,1% a 2,8% por provincia
Tras acuerdo con la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada (AIEPA), colegios subsidiados en Buenos Aires suben 2,8% en octubre, igual que septiembre (agosto sin cambio). Anterior bimestre: 11% (junio 6,5%, julio 4,2%). En CABA, el ajuste es del 2,1%, con cuotas entre $37.649 y $259.072 según nivel y subsidio.
Estas subas, moderadas por subsidios estatales, impactan a familias de ingresos medios, donde la educación privada representa hasta el 15% del presupuesto mensual, agravado por inflación educativa acumulada del 120% en 2025.
Combustibles: nafta y gasoil suben por impuestos actualizados
La nafta y gasoil escalan por la actualización trimestral de impuestos a combustibles líquidos (ICL) y dióxido de carbono (IDC), per Ley 23.966. El Gobierno aplica suba parcial en septiembre y total en octubre, incluyendo remanentes de 2024 y Q1 2025. Estimaciones: incremento del 2% a 3% en surtidores, pese a precios dinámicos que ya ajustaron hasta 7% en meses previos.
En CABA, YPF vende nafta súper a $1.186, premium $1.405, gasoil $1.191 (pre-octubre). Llenar 50 litros de nafta súper costará unos $59.400, un 1,2% más. La medida, 15ª desdoblada desde 2024, busca mitigar inflación, pero eleva costos de transporte y producción.
Prepagas: ajustes entre 1,9% y 2,4% en planes de salud
Las prepagas notificaron subas de 1,9% to 2,4% según empresa, plan y región, alineadas al IPC de agosto. La Resolución 645/2025 obliga transparencia vía Superintendencia de Servicios de Salud, impactando copagos. Promedio: 1,9%, pero en zonas patagónicas hasta 2,4%.
En un año de reformas, estos incrementos suman al 24% acumulado en salud 2025, presionando hogares con vulnerabilidades, donde la cobertura privada cubre al 30% de la población.
Cable y telefonía: subas del 3% sin regulaciones
Tras la liberación de precios, telecomunicaciones aplican 3% en cable, internet y celular, continuando ajustes mensuales. Operadoras como Telecom y Personal notificaron variaciones por servicio, elevando facturas promedio de $15.000 a $15.450.
El sector, desregulado desde mayo, acumula 35% en 2025, superando inflación general y afectando conectividad esencial en hogares remotos.
Panorama inflacionario: desafíos para el cierre de 2025
Estos ocho aumentos, en conjunto, podrían sumar hasta 0,5 puntos al IPC de octubre, según EcoGo. Con septiembre estimado en 2,1%-2,4% por tensión cambiaria y retenciones cero en agro, el REM del BCRA proyecta 28% anual. Analistas como LCG ven 26%, pero advierten riesgos por volatilidad externa.
El Gobierno defiende la moderación vía diferimientos fiscales, pero la canasta básica familiar subió 21% en 2025, erosionando salarios reales. Organismos como UBA destacan desigualdad: servicios básicos crecieron 24% vs. 21% general. Para familias, octubre no ofrece respiro en la batalla por la estabilidad económica.