27/11/2025 | 09:30         
ARGENTINA-MUNDO
Fracasa Consejo del Salario: empresarios ofrecen solo $4.800 de aumento, Milei definirá por decreto
El SMVM actual de $322.000 quedaría en $326.800 con la propuesta patronal; gremios exigen entre $553.000 y $736.000 para 2026, en medio de una caída real del 31,5% desde la llegada de Milei
Fracasa Consejo del Salario: empresarios ofrecen solo $4.800 de aumento, Milei definirá por decreto

La reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil —convocada por la Secretaría de Trabajo— concluyó este miércoles sin acuerdo entre gremios, empresarios y el Gobierno. Los representantes del sector privado propusieron un incremento de apenas $4.800, elevando el salario mínimo de $322.000 —vigente desde agosto— a $326.800, una oferta rechazada por las centrales sindicales (CGT y CTA) que demandan subas drásticas para compensar la inflación acumulada.

Frente al estancamiento, el Ejecutivo de Javier Milei anunció que fijará el nuevo monto por decreto presidencial, como ocurrió en las cinco reuniones previas de su gestión. Históricamente, estas decisiones se alinearon con las posiciones empresariales, priorizando el control inflacionario sobre la recuperación del poder adquisitivo.

Caída histórica del salario mínimo

Desde diciembre de 2023 —mes previo a la asunción de Milei—, el SMVM acumula una pérdida real del 31,5%, según datos oficiales de la Secretaría de Trabajo. Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) alerta que el haber actual está 6% por debajo del promedio de la década de 1990, actualizado a precios actuales ($342.483).

En dólares, con el crawling peg oficial, el salario mínimo argentino es el más bajo de la región: apenas u$s225, por debajo de Bolivia (u$s395) y Paraguay (u$s411), según el Celag. Un estudio de la UBA profundiza el análisis: entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025, la pérdida real superó el 34%, con caídas iniciales del 15% en diciembre y 17% en enero de 2024.

Las propuestas en la mesa

Empresarios: $326.000 inmediato y escalonado a $349.000 en abril 2026, alineado con la inflación proyectada.

Gremios (CGT y CTA): Entre $553.000 y $736.000 para abril de 2026, superando la canasta básica total de octubre ($392.815) y la línea de indigencia.

La CTA Autónoma denunció que la falta de consenso "habilita al presidente Milei a decidir unilateralmente", repitiendo un patrón que usa el SMVM como "ancla del ajuste" para desacelerar la inflación.

¿Por qué importa el SMVM?

El Salario Mínimo, Vital y Móvil no solo fija el piso para trabajadores sin convenio colectivo, sino que sirve de referencia clave en:

• Negociaciones paritarias y mediciones estadísticas.

• Prestaciones sociales: monto mínimo para desempleo, Programa Acompañar (víctimas de violencia de género) y otras ayudas.

Mantenerlo bajo permite al Gobierno ajustar el gasto público y el consumo familiar, contribuyendo a bajar la inflación, pero profundiza la pobreza laboral en un contexto de recesión.

La expectativa ahora está en el decreto inminente, que impactará directamente en millones de trabajadores informales y beneficiarios de prestaciones. Gremios anticipan movilizaciones si la suba no supera la oferta patronal.