20/11/2025 | 20:45         
ARGENTINA-MUNDO
Tensión entre Kicillof y Cornejo: choque de modelos económicos y reproches en el CFI con Milei de fondo
En el cierre del Programa Federal de Formación del CFI, el gobernador bonaerense criticó las "recetas neoliberales" del 90 y actual, mientras su par mendocino lo tildó de "típico kirchnerista". Tras bambalinas, la pulseada por fondos y deudas con la Casa Rosada.
Tensión entre Kicillof y Cornejo: choque de modelos económicos y reproches en el CFI con Milei de fondo

El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, y su par de Mendoza, Alfredo Cornejo, protagonizaron un cruce de visiones ideológicas durante el cierre de la sexta edición del Programa Federal de Formación para el Desarrollo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), este jueves 20 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires. Ante más de 400 jóvenes de 23 provincias, el bonaerense defendió un Estado presente y alertó sobre políticas "privatistas", mientras el cuyano abogó por un sector privado fortalecido y reprochó la demora de Kicillof en la llegada al evento.

Kicillof, recibido con ovación pese a ingresar 40 minutos tarde por "accidentes en el camino", abrió su intervención con un diagnóstico crudo: "Se aplicaron recetas equivocadas", refiriéndose a las políticas liberales de los 90, basadas en el "consenso de Washington" de desregulación y privatizaciones. El gobernador bonaerense trazó un paralelo explícito con la actualidad: "En nuestro país se aplicaron a rajatabla esas políticas neoliberales y de apertura indiscriminada. Cualquier similitud con la realidad… esto ya se probó en Argentina", advirtió, enfatizando que el resultado fue "más pobreza y desigualdad". Además, llamó a proteger "la producción y el trabajo" y a impedir que "privatistas y miserables dejen afuera a miles de pibes de la educación".

Cornejo responde: "Típico diagnóstico kirchnerista"

Cornejo, quien había disertado previamente, recogió el guante ante la prensa al finalizar el encuentro. Defendió un "Estado inteligente" que amplíe el sector privado: "Somos el país de toda la región, pero de buena parte del mundo, que tiene menos empresas cada mil habitantes. O sea, esto es necesario, tener más empresas para crecer". En su visión, desde la recuperación democrática en 1983, Argentina muestra un "balance negativo" comparado con vecinos como Chile, cuyo PBI per cápita superó al argentino pese a partir en desventaja en los 80.

No escatimó en ironías hacia Kicillof: "Es miembro del CFI como cualquier otra provincia. Llegó tarde porque tenía sus excusas, entendí, ¿no?". Y remató calificando su intervención como "el típico diagnóstico kirchnerista", en alusión a un "balance negativo de los 42 años de democracia" que, según él, Kicillof representa.

El panel incluyó a otros mandatarios no peronistas como Carlos Sadir (Jujuy), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Claudio Poggi (San Luis), quienes mantuvieron un tono enfocado en producción y desarrollo, contrastando con la disonancia de Kicillof.

Realineamientos postelectorales y pulseada con Milei

El contrapunto se inscribe en los realineamientos provinciales tras las elecciones del 26 de octubre, donde la oposición retuvo Buenos Aires pero perdió terreno en Mendoza. Cornejo mantiene una relación fluida con la Casa Rosada, alineado con el presidente Javier Milei, mientras Kicillof libra un enfrentamiento frontal: el bonaerense solicitó audiencia en reiteradas ocasiones sin respuesta desde hace meses.

En el trasfondo, intereses cruzados por recursos. La Nación impulsa reformas clave –laboral, impositiva y jubilatoria– vía Congreso, buscando apoyo provincial. Las provincias, en tanto, reclaman fondos y autorización para endeudarse en un contexto de Riesgo País a la baja, que facilita operaciones crediticias. Kicillof aún negocia la aprobación legislativa en Buenos Aires; de obtenerla, deberá pactar con el Ministerio de Economía nacional, que tiene veto sobre las operatorias.

Los gobernadores coinciden en la necesidad de inversión federal, pero el choque ideológico entre peronismo y radicalismo anticipa tensiones en el armado político de la "nueva era" mileísta.