El Gobierno de Javier Milei oficializó este jueves la licitación pública nacional e internacional para la concesión por peaje de 1.872 kilómetros de rutas nacionales correspondientes a la Etapa II del programa Red Federal de Concesiones (RFC), que en su totalidad prevé privatizar cerca de 9.000 km (20% de la red vial pero 80% del tránsito).
La medida, firmada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía y publicada mediante la Resolución 1843/2025 del Boletín Oficial, divide la Etapa II en dos grandes tramos:
Tramo Sur Atlántico – Acceso Sur (1.325 km)
Comprende:
- RN 3 (615 km) desde Las Flores hasta Bahía Blanca
- RN 205 (254 km)
- RN 226 (404 km) hacia la Costa Atlántica
- Autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza-Cañuelas (50 km)
Tramo Pampa (547 km)
- RN 5 desde Luján (km 65) hasta Santa Rosa, La Pampa
- Beneficia directamente a Chivilcoy, Bragado, 9 de Julio, Carlos Casares, Pehuajó, Trenque Lauquen y Pellegrini
El modelo será 100% sin subsidio estatal: el concesionario construirá, mantendrá y administrará las rutas a cambio de cobrar peaje. Vialidad Nacional supervisará el cumplimiento.
Etapa I ya adjudicada
El miércoles se adjudicó la Etapa I (741 km) que incluyen la autovía del Mercosur –RN 12 y 14– y el puente Rosario-Victoria), con lo que el Gobierno avanza rápido en el esquema de privatización vial.
Críticas por el estado actual de las rutas
Vecinos, transportistas y productores y gobernadores vienen denunciando desde hace meses el deterioro extremo de estas rutas por la paralización total de obra pública nacional. Desde el Ejecutivo responden que la concesión privada garantizará mantenimiento permanente, aunque reconocen que los peajes subirán para financiar las mejoras.
El esquema recuerda la ola privatizadora de los ’90 durante el gobierno de Carlos Menem, que concesionó 8.000 km y luego fue modificado por sucesivas crisis y reclamos de usuarios.

