El gobernador Axel Kicillof intensificó este martes la presión en la ronda de paritarias con gremios estatales y docentes, al condicionar cualquier oferta de aumento salarial a la sanción inmediata de las leyes clave para el financiamiento provincial. En dos reuniones iniciales —una con representantes de la administración central y otra con sindicatos docentes—, no hubo propuestas concretas, solo “escucha” de demandas, en un contexto de incertidumbre por el rechazo opositor al endeudamiento.
“Sin leyes no hay vida”, resumió un alto funcionario a DIB, en alusión a que el paquete legislativo —Presupuesto 2026, Ley Fiscal Impositiva y autorización para endeudarse por el equivalente a US$ 3.035 millones— es indispensable para pagar no solo salarios, sino también el medio aguinaldo de diciembre y los sueldos de enero.
Presión extra por el aguinaldo y la deuda nacional
En el Ministerio de Economía, que conduce Pablo López, alertaron que la segunda cuota del aguinaldo “exigirá al máximo” las arcas provinciales. El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, solicitó sin éxito una reunión con su par nacional, Diego Santilli, para reclamar una deuda pendiente de más de 12 billones de pesos que el Gobierno de Javier Milei le adeuda a Buenos Aires.
Aunque los estatales bonaerenses mantienen una relación fluida con Kicillof —quienes acumularon un aumento del 25,9% en los primeros 10 meses de 2025, por encima de la inflación del 24,8%—, la dilación en las paritarias genera malestar. Gremios como ATE, UPCN y FEGEPPBA mostraron “comprensión”, pero advirtieron que, de no haber avances, podrían movilizarse a la Legislatura para presionar por las leyes.
Avances parciales en la Legislatura, pero rechazo clave
Ayer, la Comisión de Presupuesto de la Legislatura bonaerense dictaminó favorablemente los proyectos de Presupuesto e Impuestos, pero rechazó la ley de endeudamiento, lo que desató enojo en el oficialismo. Fuentes gubernamentales reprocharon a la oposición, pero también a aliados como La Cámpora y el massismo, por no “hacer todo lo posible” para aprobar las herramientas que reclama Kicillof.
El gobernador venía convalidando aumentos alineados con el IPC del INDEC, aunque con retrasos. Ahora, sin financiamiento asegurado, el Gobierno advierte que será “muy complicado” otorgar la cuota de fin de año, acordada en agosto. Mañana, en el encuentro con judiciales, se repetirá el esquema de “diálogo sin oferta”.
Intendentes en jaque y panorama tenso
El endurecimiento no se limita a los gremios: los intendentes peronistas aún no tienen garantizados fondos suplementarios a la coparticipación, ya que esa cláusula forma parte del Presupuesto trabado. Analistas prevén que, si persiste el bloqueo, el conflicto con los sindicatos aliados —tradicionalmente leales a Kicillof— podría escalar, en un año electoral donde el gobernador busca blindar su imagen frente al ajuste nacional.

