Sexto mes consecutivo al alza, con impacto en el bolsillo
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación del 2,3% en octubre de 2025 respecto a septiembre, marcando el sexto mes consecutivo de incrementos y el nivel más alto desde abril, cuando el indicador había caído al 2,8% tras el pico de 3,7% en marzo. Esta aceleración, que supera las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central en 2,2%, deja un acumulado anual de 24,8% en los primeros diez meses, el menor para este período desde 2017. En términos interanuales, la inflación se ubica en 31,3%, consolidando 18 meses de desaceleración y el valor más bajo desde julio de 2018.
Transporte y vivienda lideran los aumentos mensuales
La división de Transporte encabezó las subas con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con 2,8%. En contraste, Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura registraron las variaciones más bajas, ambas en 1,6%. Por componentes, los precios estacionales subieron 2,8%, los regulados 2,6% y el IPC núcleo 2,2%; bienes aumentaron 2,3% y servicios 2,5%. En el interanual, destacan Educación con 59,5%, Restaurantes y hoteles 45,8% y Vivienda 45,6%, mientras Prendas de vestir y calzado solo 17,4%.
Disparidades regionales y proyecciones optimistas
Las mayores alzas mensuales se observaron en Patagonia 2,4% y Cuyo 2,3%, con el Noroeste en 2,1% como el más bajo; en todas las zonas, Alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo alta incidencia, excepto en Patagonia donde dominó Vivienda. Consultoras proyectan una desaceleración: 1,9% para noviembre, 2% diciembre y cierre anual en 29,6%, con perforación del 2% en enero de 2026. El INDEC implementará una nueva metodología IPC desde enero 2026 para mayor coherencia internacional.
Caputo celebra la desinflación pese a desafíos electorales
El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó en redes el avance: la media móvil de seis meses cayó a 1,88%, la más baja desde enero 2018, atribuyéndolo a la solidez del programa económico y el orden fiscal y monetario, que mitigan la volatilidad pese a la incertidumbre electoral y presiones opositoras. "Bajar del 2% es más difícil que de dos cifras, pero convergiremos a inflaciones internacionales en 12 meses", vaticinó, enfatizando la protección al poder adquisitivo.

