11/11/2025 | 10:07         
ARGENTINA-MUNDO
Canasta familiar en Buenos Aires supera los $750.000: Sube 2,6% y se posiciona entre las más accesibles del país
El costo mensual de alimentos y bebidas para una familia de clase media en el interior bonaerense alcanzó los $759.029 en octubre, un 2,6% más que en septiembre y por encima de la inflación proyectada por el Indec.
Canasta familiar en Buenos Aires supera los $750.000: Sube 2,6% y se posiciona entre las más accesibles del país

En el conurbano, el valor es de $757.546, según el informe de la consultora Analytica, que resalta las disparidades regionales influenciadas por salarios e impuestos.

Evolución de precios en la provincia

La canasta en el interior de Buenos Aires escaló de $725.692 en agosto a $739.682 en septiembre, y llegó a $759.029 en octubre. En el Gran Buenos Aires, el incremento fue similar: de $740.764 a $757.546. Estos aumentos superan la inflación esperada, presionando el presupuesto familiar en un contexto de ajuste económico nacional.

Ranking nacional: Patagonia lidera los costos más altos

A nivel país, la provincia de Buenos Aires se ubica en una posición favorable, con precios intermedios. El changuito más caro es en Santa Cruz ($834.177), seguido por Chubut ($829.597), Tierra del Fuego ($822.066), Río Negro ($804.049) y Neuquén ($791.546). En el interior bonaerense, ocupa el sexto lugar entre las opciones más económicas.

Las canastas más baratas en el Noreste argentino

En contraste, los costos más bajos se registran en Chaco ($755.224), Formosa ($749.929) y Misiones ($748.815). Estas regiones del NEA ofrecen precios accesibles, pero la brecha con los salarios agrava la situación económica de las familias.

Factores detrás de las disparidades regionales

Según Analytica, las diferencias responden al nivel salarial y la presión impositiva. En la Patagonia, los altos precios se compensan con remuneraciones elevadas —Santa Cruz tiene el segundo salario promedio más alto del sector privado, impulsado por minería y energía—, donde la canasta representa solo el 15,7% de dos salarios promedio.

Impacto en el poder adquisitivo: NEA en desventaja

En el NEA, los precios bajos contrastan con salarios por debajo del promedio nacional, haciendo que la canasta absorba el 29,5% de dos ingresos familiares. Este desequilibrio resalta cómo la dispersión de costos no siempre beneficia al bolsillo, en un panorama donde el costo de vida generalizado define la accesibilidad real.

Perspectivas ante la inflación inminente

Con el Indec a punto de publicar el IPC de octubre, estos datos de Analytica subrayan la urgencia de políticas que equilibren precios y salarios. Para las familias bonaerenses, el umbral de $750.000 marca un nuevo piso en la canasta básica, exigiendo mayor atención a la sostenibilidad económica regional.