7/11/2025 | 12:28         
ARGENTINA-MUNDO
Polémica por el swap con EE.UU.: ¿bicicleta financiera de Bessent y Caputo o apoyo legítimo a la economía argentina?
Acuerdo por US$20.000 millones genera acusaciones de "saqueo" y cesión de soberanía; surge denuncia judicial (por parte de economista Claudio Lozano, referente de la Asociación de Trabajadores de la Economía Popular) contra Milei y funcionarios, pero no hay pruebas concretas de ganancia personal para el secretario del Tesoro.
Polémica por el swap con EE.UU.: ¿bicicleta financiera de Bessent y Caputo o apoyo legítimo a la economía argentina?

El reciente acuerdo de swap de divisas por US$20.000 millones entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Tesoro de Estados Unidos, negociado por el ministro de Economía Luis Caputo con su par Scott Bessent, desató un torbellino de críticas que lo tildan de "bicicleta financiera" en beneficio de inversores extranjeros. La operación, presentada como un "puente para un futuro mejor" por Bessent, busca estabilizar el peso argentino en medio de presiones cambiarias preelectorales, pero opositores la cuestionan por supuestamente aumentar la deuda sin inyección real de fondos.

El acuerdo: intervención y swap condicionado

Tras intensas reuniones en Washington en octubre de 2025, Bessent confirmó la intervención directa del Tesoro estadounidense en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde se vendieron dólares y compraron pesos a través de bancos como J.P. Morgan, Santander y Citi. El swap, descrito por el funcionario como una "línea de swap, no un rescate", permite al BCRA acceder a dólares líquidos por un valor equivalente en pesos, con uso condicionado y monitoreo del FMI.

Bessent enfatizó en redes sociales y entrevistas que "no estamos poniendo dinero en Argentina", sino facilitando un mecanismo para respaldar las "sólidas políticas" del gobierno de Javier Milei. Caputo, por su parte, celebró el pacto como una "señal de confianza internacional" que incluye bandas cambiarias y posible compra de bonos argentinos. El objetivo declarado: evitar un colapso cambiario y contrarrestar influencias chinas en la economía local.

Acusaciones de "jugada especulativa"

La narrativa de una "bicicleta financiera" –donde Bessent supuestamente trae dólares, los cambia por pesos a una tasa "privilegiada" preelecciones, y luego reconvierte a dólares vía el swap, dejando a Argentina con más deuda y él con "doble ganancia"– circula en redes y medios opositores. Publicaciones virales, como un tuit dirigido a @LuisCaputoAR, exigen explicaciones en el Congreso por este "saqueo autorizado".

Investigaciones revelan vínculos: Bessent, ex-trader de Wall Street y amigo de Caputo (ambos formados en bancos como Deutsche Bank), es señalado por beneficiar a fondos como el de Rob Citrone, con inversiones en bonos argentinos. Artículos en Ámbito Financiero y Perfil hablan de "captura de Wall Street" y tercerización de la soberanía monetaria. Sin embargo, no emergen pruebas concretas de tasas privilegiadas o ganancia personal directa para Bessent; el swap es un instrumento estándar, aunque inusual por su monto y timing preelectoral.

Denuncias públicas y judiciales

En el plano judicial, el 24 de octubre de 2025 se presentó una denuncia en tribunales federales contra Milei, Caputo, el excanciller Gerardo Werthein y el titular del BCRA Santiago Bausili, por "delitos contra la soberanía nacional". Los denunciantes, alineados con el kirchnerismo, argumentan que la intervención extranjera viola el juramento de "lealtad y patriotismo", delegando la política cambiaria a EE.UU. y exponiendo al país a "vulnerabilidad total".

En EE.UU., senadores demócratas como Elizabeth Warren criticaron el uso de fondos públicos para "regalar dinero a amigos corruptos", impulsando el "No Argentina Bailout Act". Bessent respondió calificándolo de "acciones cruciales" para la estabilidad global. En Argentina, el diputado Itai Hagman (kirchnerista) reclamó transparencia: "No sabemos qué negocia Caputo ni a cambio de qué".

No se hallaron denuncias específicas contra Bessent por corrupción en esta operación, ni evidencias de irregularidades más allá de las críticas políticas. Casos previos contra Caputo, como los Paradise Papers por offshore y emisión de deuda en 2016, no se vinculan directamente al swap.

Impacto y repercusiones

El acuerdo estabilizó temporalmente el dólar oficial, pero analistas advierten riesgos: mayor dependencia externa, posible condicionalidad geopolítica (como reducir lazos con China) y un endeudamiento implícito si no se revierten las presiones inflacionarias. Opositores convocan a audiencias en el Congreso para que Caputo "ponga la cara", mientras el oficialismo lo defiende como un triunfo de la "libertad económica".

En un contexto de caída del 20% en reservas netas y elecciones legislativas, la "jugada de Bessent" divide: ¿apoyo estratégico o cesión de control? El tiempo –y el próximo vencimiento del swap– dirá si fue un salvavidas o una soga al cuello.