20/10/2025 | 23:26         
ARGENTINA-MUNDO
Justicia de EE.UU. sospecha que Milei, su hermana o Davis son beneficiarios de millones generados por $LIBRA
La jueza federal Jennifer Rochon rechazó el pedido de fondos buitre para embargar activos de la criptomoneda, al considerar que no pertenecen al Estado argentino, pero abrió sospechas sobre un posible beneficio personal del presidente Javier Milei, Karina Milei o el empresario Hayden Davis, según una resolución reciente que accedió el diario La Nación.
Justicia de EE.UU. sospecha que Milei, su hermana o Davis son beneficiarios de millones generados por $LIBRA

Rechazo al embargo y nuevas sospechas

En una resolución de 33 páginas emitida el viernes pasado, la magistrada del Distrito Sur de Nueva York determinó que las pruebas presentadas por los fondos Palladian Partners, HBK Master Fund, Hirsh Group y Virtual Emerald International Limited son “insuficientes” para vincular los activos de $LIBRA con la República Argentina. “Las pruebas no permiten sostener que la República Argentina sea actualmente titular de los activos”, afirmó Rochon, cerrando la puerta a un embargo que buscaba cobrar una deuda de más de 1500 millones de euros dictada por la Justicia británica en 2023.

Sin embargo, la jueza deslizó que las evidencias “podrían sugerir” que los beneficiarios reales son el propio Javier Milei, su hermana Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, o el empresario estadounidense Hayden Davis, creador del token. Sobre Davis, Rochon señaló que podría haber retenido ganancias “con el eventual propósito de invertirlos en la economía argentina”, intensificando las sospechas de un provecho privado derivado de la promoción oficial.

La magistrada calificó el pedido de los fondos como una “excursión de pesca” especulativa, negando acceso a registros de la plataforma Meteora y otras comunicaciones. En sus conclusiones, remarcó que cualquier nexo financiero entre $LIBRA y el entorno de Milei debería investigarse en tribunales argentinos o ingleses, no en EE.UU.

Antecedentes de la criptoestafa

El token $LIBRA fue lanzado en febrero de 2025 por Hayden Davis a través de su firma Kelsier Ventures, y promocionado por Javier Milei en su cuenta de X, generando un pico alcista inicial. Sin embargo, colapsó un 97% en 24 horas, causando pérdidas estimadas en 251 millones de dólares para inversores, según documentos judiciales. Expertos lo catalogaron como un posible “rug pull”, una estafa donde los creadores retiran liquidez abruptamente.

Milei se reunió con Davis en la Casa Rosada el 30 de enero de 2025, presentándolo como asesor en blockchain e IA. Horas después, se detectaron transferencias millonarias desde billeteras atribuidas a Davis: 507.000 dólares tras el encuentro y 1,275 millones de dólares un día antes del lanzamiento, según análisis de expertos como Fernando Molina. Estos movimientos, dirigidos a plataformas como Gate.io, permanecen bajo investigación por posible trazabilidad a terceros.

Mensajes filtrados revelaron que Davis alardeaba de “controlar” a Milei mediante pagos a su hermana Karina, aunque ambos lo negaron. Un informe de la Oficina Anticorrupción (OA) argentina concluyó que la promoción de Milei fue una “actividad personal”, no oficial, lo que respaldó la decisión de Rochon de desvincular al Estado.

Descongelamiento de fondos y demandas en curso

En agosto de 2025, la jueza Rochon levantó un embargo temporal sobre 57,6 millones de dólares en USDC vinculados a $LIBRA, permitiendo a Davis y sus asociados recuperar acceso. Esta medida generó críticas por supuestamente legitimar la estafa, pero formó parte de una class action colectiva en Nueva York, donde inversores damnificados buscan cientos de millones en compensaciones.

La demanda colectiva, ampliada en julio para mencionar explícitamente a Karina Milei, acusa a Davis y otros de fraude. Un informante confidencial aportó conversaciones que complican la defensa de Davis, incluyendo alardes sobre inversiones privilegiadas. En septiembre, los demandantes intentaron reactivar embargos, pero Rochon los rechazó nuevamente.

Investigaciones internacionales y locales

El caso trasciende EE.UU.: en Argentina, el fiscal Eduardo Taiano ordenó rastrear transferencias y analizar patrimonios de Milei, Karina y locales como Mauricio Novelli y Sergio Morales. Se solicitaron datos de teléfonos y billeteras anónimas, con avances en trazabilidad de operaciones post-reunión.

En España, el diputado Gerardo Pisarello denunció a Davis y su familia por posible residencia en Cataluña y vínculos con estafas similares, como tokens “Trump” y “Melania”. El padre de Davis, Tom, tiene antecedentes por fraudes en EE.UU.

El Departamento de Justicia y el FBI estadounidenses recibieron denuncias en febrero, evaluando jurisdicción por operaciones en cripto. Fuentes judiciales indican que la SEC podría imponer multas, como en casos similares que sumaron 8200 millones de dólares en 2024.

Implicaciones para el Gobierno argentino

El fallo de Rochon, aunque protege al Estado de embargos, expone vulnerabilidades en el entorno presidencial. Críticos ven en las sospechas un conflicto de intereses, mientras el Gobierno niega irregularidades. Milei borró su tuit promocional horas después del colapso, alegando falta de conocimiento, pero las revelaciones continúan erosionando su imagen en medio de la crisis económica.