Las ventas en comercios minoristas pymes para el Día de la Madre 2025 registraron una retracción del 3,5% interanual a precios constantes, marcando el cuarto descenso consecutivo. Este resultado se atribuye al deterioro del poder adquisitivo de los hogares, en un contexto donde la fecha no logra impulsar significativamente el consumo, pese a que el 83,5% de los locales aplicó descuentos, cuotas sin interés y reintegros bancarios.
El ticket promedio ascendió a $37.124, un aumento nominal del 9,8% respecto a los $33.819 de 2024, pero ajustado por inflación representa una caída real del 16,7%. Las familias optaron por productos de menor valor y compras más selectivas, priorizando ofertas sobre novedades, lo que refleja una restricción general del ingreso real y un consumo contenido.
En cuanto a expectativas, el 41,7% de los comercios reportó ventas similares a las previstas, un 35% las calificó como inferiores y el 23% las superó. Aunque la fecha mantuvo relevancia comercial, no revirtió la tendencia de moderación en el gasto, con estrategias promocionales que sostuvieron movimiento pero erosionaron rentabilidad.
Análisis sectorial
De los seis rubros analizados, cinco mostraron caídas interanuales, con Librería registrando la mayor retracción del 6,3%. El único crecimiento fue en Electrodomésticos, artefactos del hogar y equipos de audio y video, con un alza del 0,6%. A continuación, el detalle por sector.
Calzado y marroquinería
Este rubro experimentó una caída del 1,9% interanual, una de las menores del conjunto, evidenciando estabilidad relativa en un escenario de contracción general. Las promociones en efectivo y con tarjetas ayudaron a sostener ventas, aunque a costa de márgenes reducidos, con comerciantes señalando que operan "casi a costo". El público se enfocó en ofertas, limitando el impacto positivo de la fecha.
Cosméticos y perfumería
Con una baja del 5,6% real, el sector consolidó su tendencia descendente, pese a un clima favorable en 2025 que impulsó afluencia en centros comerciales, especialmente el sábado 18. Las estrategias incluyeron descuentos directos y plazos extendidos, pero los altos costos financieros impactaron la rentabilidad, sin lograr un repunte en ventas reales.
Electrodomésticos, artefactos del hogar y equipos de audio y video
Único rubro con desempeño positivo, creció 0,6% interanual, impulsado por disponibilidad de productos, precios competitivos y adelantos de bonos provinciales. La financiación con tarjetas fue clave, aunque redujo márgenes; algunos locales prefirieron descuentos en efectivo. Los comercios pequeños destacaron desventajas frente a grandes cadenas en acuerdos bancarios.
Equipos periféricos, accesorios y celulares
Registró una caída del 3,2%, moderando el descenso del 15,6% de 2024. El movimiento se concentró en artículos de bajo valor como auriculares y fundas, con promociones que limitaron plazos por costos financieros. Aunque mostró mejora relativa, no alcanzó crecimiento real, con ventas impulsadas por ofertas pero sin compensar la pérdida de rentabilidad.
Indumentaria
Bajó 3,3% interanual, levemente por debajo del promedio general. La fecha aportó volumen moderado mediante ruletas de descuentos, sorteos y reintegros, pero las operaciones se centraron en productos económicos, priorizando cuotas sin interés. Los comerciantes notaron que mueve stock pero erosiona ganancias, sin revertir la debilidad acumulada.
Librería
El más afectado, con una retracción del 6,3%, donde el público optó por regalos económicos como agendas y papelería. Bonos provinciales y promociones locales dieron algo de aire, pero no compensaron la merma; las ventas se activaron solo en el fin de semana, con márgenes absorbidos por ofertas en un contexto de gasto limitado.