3/10/2025 | 01:32
ARGENTINA-MUNDO
Derrota de Milei en el senado: se ratifica leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario
Por tercera vez en 2025, el Congreso rechaza los vetos del presidente Javier Milei, un hecho inédito desde 1983. Las leyes refuerzan salarios médicos y fondos para universidades, en un nuevo revés para el Gobierno.
El Senado argentino asestó un nuevo golpe al presidente Javier Milei al rechazar, en dos votaciones consecutivas, sus vetos a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario. Con 59 votos a favor y 7 en contra para la primera, y 58 a favor y 7 en contra para la segunda, las normas quedaron firmes, garantizando refuerzos salariales para el personal médico, incluidos los del Hospital Garrahan, y fondos actualizados para universidades nacionales. Este hito marca la tercera vez en el año que el Congreso desautoriza un veto presidencial, un récord desde el retorno de la democracia en 1983.
Un hecho inédito en la democracia argentina
La ratificación de ambas leyes, tras un debate de más de seis horas, se suma a la insistencia previa del Parlamento sobre la emergencia en servicios para personas con discapacidad, confirmada el 4 de septiembre. Este triple rechazo a los vetos de Milei refleja la creciente tensión entre el Ejecutivo y un Congreso donde el oficialismo, debilitado tras romper alianzas con gobernadores, no logra imponer su agenda de ajuste fiscal. Los 7 votos en contra en ambas votaciones correspondieron a los senadores de La Libertad Avanza, mientras que el bloque Pro aportó tres abstenciones en pediatría y cuatro en financiamiento universitario, incluyendo a la radical Carolina Losada.
El debate: críticas al ajuste y al "relato" del Gobierno
El senador radical Flavio Fama (UCR) cuestionó directamente al Presidente: "¿Cuál es el plan para la educación pública argentina? ¿Instalar un relato para sostener un recorte?". Advirtió que el Presupuesto 2026, en discusión en Diputados, elimina la cláusula de financiamiento educativo, y señaló la contradicción del Gobierno al priorizar el equilibrio fiscal sobre las necesidades sociales. Por su parte, Natalia Gadano, aliada al gobernador de Santa Cruz, afirmó: "Defender la educación y la salud es una obligación moral", criticando la insensibilidad del Ejecutivo hacia los sectores vulnerables.
Desde el peronismo, Daniel Bensusán (La Pampa) refutó el discurso oficial al asegurar que el debate "no es técnico, fiscal o contable; es político y moral". Denunció que el Gobierno aumentó partidas para la Secretaría de Inteligencia mientras recortaba fondos educativos. El radical Eduardo Vischi (Corrientes) acusó a la administración de Milei de un "récord de insensibilidad", mientras que el kirchnerista José Mayans (Formosa) calificó el plan económico como un "verdadero desastre" que genera angustia en la población.
El oficialista Ezequiel Atauche (Jujuy) defendió al Gobierno, acusando al kirchnerismo de usar la salud infantil, como el caso del Hospital Garrahan, para "arañar votos". Alegó que el nosocomio recibió un aumento presupuestario del 274%, pero que gremios y opositores rechazaron acuerdos salariales por motivos electorales.
Qué establecen las leyes ratificadas
La ley de financiamiento universitario garantiza la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de universidades, hospitales universitarios y partidas de ciencia y tecnología, con retroactividad a 2024 y ajustes bimestrales. Incluye un aumento salarial inicial del 40,8%, paritarias trimestrales, subas mensuales ligadas al IPC, recomposición de becas y auditorías de la AGN. Su costo fiscal, según la Oficina de Presupuesto del Congreso, sería de $1,9 billones en 2025 (0,23% del PBI).
La ley de emergencia pediátrica refuerza los salarios del personal de salud infantil, elimina el Impuesto a las Ganancias sobre guardias y horas extras, permite compras directas de insumos esenciales y asegura financiamiento con fondos de contingencia. También fortalece el sistema de residencias médicas, una demanda clave del sector.
El costo político de las derrotas
Las sucesivas derrotas en el Congreso evidencian el aislamiento del Gobierno tras la ruptura de alianzas con gobernadores y bloques aliados. El radical Martín Lousteau (Capital) logró incluir en el temario un proyecto que exige reasignar partidas para cumplir con la ley de discapacidad, intensificando la presión sobre el Ejecutivo. Las críticas al ajuste fiscal como eje de la política de Milei resonaron en el recinto, donde la oposición consolidó su rechazo a un modelo que, según Mayans, "ya fracasó".
Con las elecciones del 26 de octubre a la vista, estas derrotas refuerzan la narrativa opositora y complican la estrategia de La Libertad Avanza, que enfrenta un escenario de creciente resistencia legislativa y social.