1/10/2025 | 14:23         
AGRO
Récord en el agro: liquidación de US$ 7.107 millones en septiembre, impulsada por suspensión temporal de retenciones
En un hito para la economía argentina, el sector agroindustrial liquidó US$ 7.107 millones durante septiembre, el segundo mejor registro histórico para ese mes, gracias al Decreto 682/2025 que suspendió temporalmente los derechos de exportación. Esta cifra representa un 291% de aumento respecto a agosto y fortalece las reservas de divisas en un contexto de volatilidad global.
Récord en el agro: liquidación de US$ 7.107 millones en septiembre, impulsada por suspensión temporal de retenciones

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que representan el 48% de las exportaciones nacionales, reportaron este miércoles un volumen récord de US$ 7.107 millones liquidados en septiembre. Esta cifra marca un 187% de incremento interanual frente a septiembre de 2024 y un explosivo 291% más que en agosto de este año, elevando el acumulado de enero a septiembre un 35% por encima del período homólogo del año pasado.

El impulso principal provino del Decreto 682/2025, que suspendió los derechos de exportación para el complejo cerealero-oleaginoso hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar US$ 7.000 millones en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVEs). Esta medida obligó a las empresas a ingresar el 90% del valor de cada contrato en un plazo máximo de 3 días hábiles, acelerando significativamente el flujo de divisas.

Beneficios para productores y cadena de valor

La dinámica generada por la normativa permitió a las cerealeras sostener la compra de granos a productores locales al mejor precio posible, según destacaron las entidades. Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, enfatizó que este ingreso extraordinario de divisas no solo representa el segundo mejor septiembre de la historia en Argentina, sino que también elevó los valores recibidos por los productores por encima de los niveles previos al régimen.

"Hoy los valores que están recibiendo los productores son superiores a los que existían antes de este régimen", afirmó Idígoras, subrayando cómo los precios más altos influyeron en las decisiones de venta y capitalizaron un escenario externo desafiante, marcado por volatilidad internacional y condiciones climáticas variables.

Llamado a una baja permanente de retenciones

En su declaración, Idígoras cerró con un llamado a la unidad en la cadena agroindustrial: productores, insumos, acopiadores, cooperativas, corredores, exportación e industria. "Esto demuestra la capacidad enorme que hoy tiene el agro de reaccionar", señaló, abogando por una baja permanente de los derechos de exportación, con miras a su eliminación, empezando por el complejo sojero, principal generador de divisas y valor agregado en el sector.

El mecanismo de liquidación y factores a considerar

CIARA-CEC explicó que, en el esquema habitual, el ingreso mensual de divisas, convertidas en pesos, financia la compra de granos para exportación —ya sea en crudo o procesados como aceites y harinas—. Esta anticipación oscila entre 30 días para granos y hasta 90 días para productos derivados, variando según la campaña y el tipo de cultivo.

Sin embargo, las entidades advirtieron que las estadísticas de liquidación deben interpretarse con cautela, influenciadas por precios internacionales, calidad de cosechas, barreras arancelarias, medidas sindicales y cambios regulatorios. A pesar de estos desafíos, el récord de septiembre refuerza el rol del agro como pilar de la estabilidad económica argentina.