26/9/2025 | 12:54         
ARGENTINA-MUNDO
UCA advierte: la baja de la pobreza del Indec está "sobrerrepresentada"
El Observatorio de la Deuda Social de la UCA cuestiona la medición oficial, señalando que cambios metodológicos y canastas desactualizadas inflan la caída de la pobreza reportada por el Indec.
UCA advierte: la baja de la pobreza del Indec está "sobrerrepresentada"
Foto Ilustrativa

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) celebró la reducción de la pobreza informada por el Indec, que pasó del 52,9% al 31,6% en el último año, pero advirtió que esta mejora está "sobrerrepresentada" debido a fallos técnicos en la medición. La institución académica señaló que, aunque la estabilización macroeconómica y la baja de la inflación generaron un alivio social, las estadísticas oficiales exageran la magnitud de la caída por problemas metodológicos.

Factores que distorsionan la medición

El ODSA identificó dos razones principales que afectan la precisión de los datos del Indec:

1. Mejora en la captación de ingresos: La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec optimizó el registro de ingresos, lo que eleva artificialmente los valores reportados. Este cambio metodológico, aunque positivo, dificulta la comparación con datos históricos, inflando la percepción de mejora económica.

2. Canastas de consumo obsoletas: La línea de pobreza se basa en patrones de consumo de 2004-2005, que no reflejan el impacto de la suba de tarifas y precios regulados en 2024. Esto subestima el costo real de vida de los hogares argentinos.

Un llamado a la transparencia

La UCA instó al Indec a actualizar las canastas de referencia y a transparentar el impacto de los cambios metodológicos en las series históricas. El organismo académico destacó la necesidad de indicadores más precisos que reflejen tanto los avances como los desafíos estructurales en materia de inclusión económica, laboral y social en el país.

El comunicado de la UCA subraya que, sin estas correcciones, las estadísticas podrían ofrecer una visión distorsionada de la realidad, dificultando la implementación de políticas públicas efectivas para abordar la pobreza en Argentina.