25/9/2025 | 23:17
AGRO
Productores agropecuarios en pie de guerra por el fin abrupto de retenciones cero: «estafa monumental» y «saqueo exprés histórico al chacarero»
El sector agropecuario estalló en críticas contra el Gobierno de Javier Milei tras el cierre del cupo de US$ 7.000 millones para granos con retenciones al 0%, denunciando falta de transparencia y beneficios exclusivos para empresas exportadoras que hicieron 1800 millones de dólares en 3 días.
En solo tres días hábiles, el cupo de US$ 7.000 millones establecido por el Gobierno nacional para la exportación de granos con retenciones al 0% se agotó, generando una ola de malestar entre los productores agropecuarios. La medida, que según el decreto vencía al alcanzar dicho monto o el 31 de octubre, dejó a muchos productores fuera del beneficio, mientras que las empresas exportadoras se alzaron como las grandes ganadoras, según denuncias del sector.
“Estafa monumental” y críticas al Gobierno
El presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, expresó su frustración por la breve ventana de oportunidad: “Muchos productores quedaron afuera”, afirmó en Radio Mitre, cuestionando la rapidez con la que las exportadoras presentaron declaraciones juradas para cubrir el cupo. “Es importante manejar información concreta y establecer cómo se distribuyeron esos recursos”, añadió, exigiendo certezas sobre el impacto de la medida en el sector.
Con un tono más contundente, el extitular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Pedro Peretti, calificó la situación como una “estafa monumental” comparable al escándalo de una criptomoneda. Según Peretti, la medida fue pactada con la Cámara de Aceiteros y Exportadores (CIARA), permitiendo que las exportadoras, que ya tenían el grano, liquidaran US$ 1.800 millones. “Esto es tributarismo feudal”, disparó en AM 530.
Reclamos desde el interior: “No pasó cerca de la tranquera”
La presidenta de la FAA, Andrea Sarnari, lamentó que los pequeños y medianos productores no se beneficiaran de la medida: “Los productores chicos ya no teníamos la cosecha del año pasado. La medida ni siquiera pasó cerca de la tranquera”, aseguró. Por su parte, Andrea Passerini, productora e integrante de Carbap, denunció un “saqueo exprés histórico al chacarero” con “alevosía y premeditación” en connivencia con las exportadoras.
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) emitió un comunicado manifestando su “profunda disconformidad” con la medida, que, según la entidad, solo favoreció a los exportadores. “Esta decisión, que parecía un alivio, no benefició a los verdaderos dueños del grano, los productores”, señaló la organización en la red social X.
Ironías y cuestionamientos al “dólar blend”
El exministro de Agricultura, Ricardo Buryaile, ironizó sobre la medida, comparándola con el “dólar blend” del gobierno anterior: “Al menos le hubiesen dicho que dure una semana más”, escribió en X, criticando el “fenomenal negocio” entregado a los exportadores. Desde Carbap, su titular, Ignacio Kovarsky, apuntó a la “falta de transparencia” y el “manejo discrecional” de los exportadores, exigiendo explicaciones.
Contexto internacional y la letra chica
El fin del beneficio coincidió con un mensaje del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, quien expresó en redes sociales su deseo de que la ventaja de retenciones al 0% terminara pronto. Según el decreto, el cupo se cerraría al alcanzar los US$ 7.000 millones o el 31 de octubre, lo que ocurriera primero, dejando a los productores con poco tiempo para reaccionar.
El sector agropecuario exige ahora mayor claridad y políticas que beneficien realmente a los productores, en un contexto donde la desconfianza hacia las decisiones gubernamentales y las exportadoras sigue en aumento.