20/9/2025 | 12:35         
ARGENTINA-MUNDO
Milei negocia nuevo préstamo con EE.UU.: ¿Más endeudamiento para sostener un dólar ficticio?
El Presidente confirmó conversaciones avanzadas por US$8.000 millones para cubrir vencimientos de 2026, en medio de un repunte del dólar y críticas por profundizar la deuda externa sin resolver la crisis estructural.
Milei negocia nuevo préstamo con EE.UU.: ¿Más endeudamiento para sostener un dólar ficticio?
Entrevista de La Voz del Interior

El presidente Javier Milei reveló en una entrevista con el diario La Voz del Interior que negocia un nuevo préstamo con el Tesoro de Estados Unidos por aproximadamente US$8.000 millones, destinado a cubrir vencimientos de deuda en 2026. Aunque el acuerdo no está confirmado, Milei lo describió como "muy avanzado", argumentando que busca anticipar pagos de US$4.000 millones en enero y US$4.500 millones en julio. Sin embargo, analistas cuestionan si este endeudamiento adicional no agravará la dependencia externa y servirá para mantener un tipo de cambio ficticio, postergando ajustes inevitables en medio de la campaña electoral.

¿Un salvavidas temporal o más deuda insostenible?

En el contexto de un repunte del dólar y el riesgo país en ascenso, el anuncio genera dudas sobre su impacto real. El ministro de Economía, Luis Caputo, ya había adelantado en un streaming que trabajan para garantizar estos pagos, pero críticos advierten que recurrir a más préstamos podría profundizar el ciclo de endeudamiento que Milei prometió romper. ¿Qué pasará con estos dólares? Expertos temen que se usen para intervenciones en el mercado cambiario, sosteniendo un dólar artificialmente bajo que no refleja la realidad económica, en detrimento de reservas genuinas y exponiendo al país a mayores vulnerabilidades futuras.

Viaje a EE.UU. y agenda internacional

El anuncio coincide con el viaje de Milei a Nueva York este domingo para la Asamblea de la ONU, acompañado por su hermana Karina Milei y Caputo. El Presidente buscará reunirse con Donald Trump y recibirá el Global Citizen Award del Atlantic Council, entregado por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, el miércoles 24. Esta agenda diplomática podría acelerar las negociaciones, pero también resalta la dependencia de aliados externos en un momento de escándalos internos, como los audios de presuntas coimas en la ANDIS.

Críticas por falta de transparencia y estrategia a largo plazo

La oposición y economistas independientes critican la falta de detalles sobre las condiciones del préstamo, como tasas de interés y plazos. En un año electoral rumbo al 26 de octubre, este movimiento se ve como una maniobra para calmar mercados volátiles, pero sin abordar raíces como el déficit fiscal o la inflación persistente. Si el préstamo se concreta, ¿evitará una crisis en 2026 o solo la postergará, acumulando más deuda para generaciones futuras? El gobierno defiende que es una estrategia proactiva, pero el escepticismo crece ante un modelo que prioriza el corto plazo sobre reformas estructurales.