El Riesgo País de Argentina escaló a 898 puntos básicos, un aumento de 68 puntos en 24 horas, alcanzando niveles no vistos desde el 14 de abril (896 puntos), cuando se levantó el cepo cambiario. Este repunte, medido por el índice EMBI de JP Morgan, responde al derrumbe de los bonos argentinos en Wall Street el martes, tras la decisión del Gobierno de intervenir directamente en el mercado cambiario para contener el dólar.
Caída de bonos y reacción del mercado
Los bonos en dólares, conocidos como Globales, cayeron entre 2,2% y 3,3% el martes tras el feriado en Estados Unidos, acumulando una pérdida promedio de 3% en agosto. Este miércoles, sin embargo, mostraron una leve recuperación de hasta 1,43%, lo que podría moderar el impacto en el Riesgo País en las próximas mediciones. El alza del indicador refleja la creciente preocupación de los inversores por las medidas intervencionistas del Gobierno, que el martes anunció la venta de dólares a través del Tesoro para estabilizar el tipo de cambio, gastando un estimado de US$140 millones en un solo día.
Intervención cambiaria y tensiones electorales
El dólar mayorista pasó de $1.220 el 1 de julio a $1.361 hoy, un aumento del 10% en 60 días, acercándose al techo de la banda cambiaria en $1.467. La intervención del Tesoro, que dispone de US$1.550 millones en reservas según fuentes del mercado, busca evitar que el dólar alcance ese límite antes de las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Sin embargo, esta estrategia genera inquietud entre los inversores, quienes temen que el Gobierno esté sacrificando reservas clave para enfrentar los vencimientos de deuda de 2026.
Contexto de incertidumbre
El aumento del Riesgo País, que en lo que va del año escaló un 40% frente al 31,9% del dólar y el 23% estimado de la inflación, se ve agravado por la incertidumbre preelectoral y escándalos recientes. Los audios que involucran a Diego Spagnuolo, denunciando presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidades y salpicando a Lule Menem y Karina Milei, han elevado la tensión en los mercados. Analistas destacan que las medidas del equipo económico, como la suba de tasas, el aumento de encajes bancarios y la intervención en el dólar futuro, no han logrado restaurar la confianza perdida.
Críticas a la estrategia económica
El ministro de Economía, Luis Caputo, había minimizado las advertencias sobre la suba del dólar en julio, con su frase “Comprá, no te la pierdas, campeón”. Sin embargo, la escalada del dólar y las intervenciones recientes han generado críticas por su impacto en la economía. Desde Grupo SBS, señalaron que los bonos Globales cayeron un 3% promedio tras el anuncio de intervención, mientras que Portfolio Personal Inversiones (PPI) advirtió que la volatilidad seguirá hasta las elecciones debido a la incertidumbre política y cambiaria.