3/9/2025 | 15:23         
ARGENTINA-MUNDO
El Senado asesta un golpe histórico a Milei al rechazar veto a ley de emergencia en discapacidad
Por primera vez en 22 años, el Congreso impone una decisión al Ejecutivo con seriedad y compromiso institucional
El Senado asesta un golpe histórico a Milei al rechazar veto a ley de emergencia en discapacidad
Fuerte reclamo de personas con discapacidad y sus familias frente el Congreso de la Nación. (DIB)

El Senado argentino se prepara para infligir un significativo revés político al presidente Javier Milei al aprobar el rechazo al veto presidencial de la Ley de Emergencia en Discapacidad. Esta acción, programada para la sesión de mañana jueves 4 de septiembre a las 11:00, marca la primera vez en 22 años que el Congreso impone una decisión de esta naturaleza a un mandatario, desde abril de 2003. Además, se debatirá un proyecto para restringir el uso de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), limitando el poder ejecutivo.

Sesión clave con agenda cargada

La sesión, acordada en una reunión de Labor Parlamentaria, incluirá el tratamiento de cinco cuestiones de privilegio que objetan la decisión del Gobierno de denunciar a periodistas y obtener una orden judicial para prohibir la difusión de audios atribuidos a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia. Las críticas se centran en la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien impulsó allanamientos en estudios y domicilios de comunicadores como Franco Bindi, Jorge Rial, Pablo Toviggino y Mauro Federico.

Rechazo al veto: Un hito legislativo

La Cámara de Diputados ya rechazó el veto el 20 de agosto con 172 votos a favor, 73 en contra y tres abstenciones. Mañana, el Senado hará lo propio, requiriendo dos tercios de los presentes para su aprobación. La oposición, incluyendo kirchnerismo, UCR, PRO y bloques provinciales, asegura contar con los votos necesarios. Esto convertiría la ley en vigente, declarando la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026.

Detalles de la Ley de Emergencia en Discapacidad

La norma dispone la actualización de prestaciones para compensar la inflación desde 2023, estimando un impacto fiscal entre el 0,22% y 0,42% del PBI, según la Oficina de Presupuesto del Congreso. Las 200 mil pensiones por invalidez equivaldrán al 70% del haber mínimo jubilatorio, permitiendo a los beneficiarios trabajar sin superar dos salarios mínimos. Además, se saldará la deuda con prestadores y se actualizarán mensualmente los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas según el INDEC.

Reforma al régimen de DNU

El proyecto de regulación de DNU, impulsado por la senadora Alejandra Vigo y respaldado por múltiples bloques, establece un plazo de 90 días para la aprobación por ambas cámaras, considerando el decreto derogado si no se aprueba. El rechazo de una sola cámara lo invalidaría, y cada DNU se limitaría a un área específica, contrastando con el uso amplio por parte de Milei, como el DNU 70/2023.