2/9/2025 | 18:05         
ARGENTINA-MUNDO
Crece el pesimismo económico y la desconfianza en Argentina, según encuesta
El 64% de los argentinos considera que la situación del país es mala o muy mala, mientras que el 67,8% cree que las políticas actuales favorecen a la clase alta, revela un estudio de Zentrix Consultora.
Crece el pesimismo económico y la desconfianza en Argentina, según encuesta

En un contexto marcado por el escepticismo y el malestar económico, una reciente encuesta de Zentrix Consultora expone un panorama de creciente preocupación en Argentina. El 64% de los encuestados califica la situación nacional como mala o muy mala, un aumento de 11,2 puntos porcentuales respecto a julio, reflejando un deterioro significativo en la percepción del rumbo del país. Mientras tanto, el 67,8% identifica a la clase alta como la principal beneficiada por las políticas del gobierno de Javier Milei, profundizando la sensación de inequidad.

Percepción económica: brecha entre lo personal y lo colectivo

El estudio revela que el 40,5% de los argentinos considera que su situación económica personal es mala o muy mala, aunque esta cifra muestra una leve mejora de 2,1 puntos respecto al mes anterior. Sin embargo, la percepción sobre el contexto general es mucho más pesimista: el 64% desaprueba la situación del país, un aumento notable desde julio. Entre los votantes de Javier Milei en el balotaje de 2023, la negatividad alcanza el 34,2%, mientras que entre los de Sergio Massa, casi la totalidad ve el panorama nacional de forma negativa.

Desconfianza en las cifras oficiales

La credibilidad de los datos oficiales también está en tela de juicio. El 67,4% de los encuestados sostiene que las cifras de inflación del INDEC no reflejan el aumento real del costo de vida, un incremento de 10,7 puntos respecto a julio. Esta desconexión entre los indicadores oficiales y la experiencia cotidiana refuerza el malestar económico y la percepción de que las estadísticas no capturan la realidad de los argentinos.

Preocupaciones que dividen al electorado

La situación económica y la inflación lideran las preocupaciones nacionales con un 28,5%, seguidas por la corrupción (22,3%), el desempleo (16%) y la inseguridad (12,6%). Sin embargo, las prioridades varían según el voto en el balotaje de 2023. Los votantes de Milei señalan la corrupción (24,6%) y la inseguridad (21,6%) como principales problemas, mientras que los de Massa priorizan la situación económica (37,9%) y el desempleo (20,3%).

Imagen política: polarización y desgaste

El Monitor de Opinión Pública (MOP) de agosto evaluó la imagen de nueve figuras políticas. Javier Milei registra una imagen positiva del 34,6%, con una caída de 1,6 puntos respecto a julio, y una imagen negativa del 58,1%, que creció 6,6 puntos. Entre sus votantes, la positiva se mantiene en 65,8%, pero entre los de Massa cae al 1,6%. Por su parte, Axel Kicillof alcanza una positiva del 39,4%, con un aumento de 3,6 puntos, destacándose entre los votantes de Massa (+11,7 puntos).

Luis Caputo, ministro de Economía, sufre un desgaste notable: su imagen positiva cae al 28,2% (-6,5 puntos), especialmente entre los votantes de Milei. Juan Grabois emerge como el segundo mejor valorado, con un 37,7% de imagen positiva (+8,7 puntos), mientras que Patricia Bullrich mantiene un apoyo del 31,7%, concentrado en el electorado de Milei. Máximo Kirchner, con un 23,2% de imagen positiva, enfrenta un elevado rechazo (60,5%), especialmente entre los votantes de Milei.

Intención de voto: polarización competitiva

En un escenario electoral aún sin alianzas definidas, Fuerza Patria lidera con un 36,8% de intención de voto, seguida de cerca por la coalición La Libertad Avanza+PRO con un 34,5%. El Peronismo provincial (10,1%) y el Radicalismo (3,6%) ocupan posiciones secundarias, mientras que el 12,9% de indecisos representa un factor clave de volatilidad. El voto en blanco, con un 2,1%, refleja un nivel de desafección que podría crecer.

Sobre el estudio

El Monitor de Opinión Pública (MOP) de Zentrix Consultora se basó en 1029 casos válidos con cobertura nacional, utilizando un diseño muestral no probabilístico calibrado por sexo, edad y región. Los datos, recolectados mediante un cuestionario en línea, tienen un margen de error de ±3,28% con un 95% de confianza. Zentrix Consultora, especializada en análisis estadístico, busca ofrecer información clara y precisa para comprender el entorno sociopolítico del país.