2/9/2025 | 13:00         
AGRO
Inundaciones en Buenos Aires: Miles de Hectáreas Bajo Agua y Fuerte Reclamo por Obras Paralizadas
Productores agropecuarios exigen acción urgente ante la crisis hídrica que afecta la producción y la vida rural en la Cuenca del Salado
Inundaciones en Buenos Aires: Miles de Hectáreas Bajo Agua y Fuerte Reclamo por Obras Paralizadas

Las intensas lluvias en la provincia de Buenos Aires han anegado miles de hectáreas, paralizando la actividad agropecuaria y generando un creciente malestar entre los productores, quienes reclaman la reactivación de las obras del Plan Maestro de la Cuenca del Salado, paralizadas por el gobierno nacional. Distritos como Carlos Casares, 9 de Julio, Pehuajó y Bolívar enfrentan un panorama crítico, con caminos rurales intransitables, familias aisladas y la siembra de cultivos clave en riesgo.

Una Crisis Hídrica sin Precedentes

La tormenta de Santa Rosa y las lluvias recientes, que acumularon hasta 90 milímetros en algunos partidos, agravaron una situación ya desesperante. En Carlos Casares, los 1.500 milímetros de precipitaciones en los últimos 12 meses, frente a una media habitual de 950 milímetros, han comprometido la siembra de maíz, cuya primera ventana (15 de septiembre al 10 de octubre) se considera “perdida”. La implantación de soja y girasol también está en duda. En Bolívar, el 60% de sus 500.000 hectáreas están bajo agua, mientras que en 9 de Julio, unas 200.000 hectáreas, el 50% de la producción local, están anegadas.

Impacto en la Producción y la Vida Rural

El intendente de Carlos Casares, Daniel Stadnik, alertó: “Estamos camino a vivir la peor inundación que haya tenido el partido”, superando desastres históricos como los de 1973 y 2012. De los 1.200 kilómetros de caminos rurales, solo el 25% es transitable, afectando la logística y aislando comunidades. En Pehuajó, el municipio prohibió la circulación por caminos rurales durante 72 horas, y en 9 de Julio, unas 20 familias reciben asistencia por las inundaciones. Además, el trigo corre riesgo de “morir por falta de oxígeno en las raíces” si las condiciones no mejoran pronto.

Reclamos al Gobierno Nacional

El sector agropecuario, representado por la Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA), expresó su indignación. La CRA denunció “la ausencia de un plan de infraestructura hídrica y vial acorde a la realidad”, señalando que la falta de mantenimiento de caminos y canales transforma cada lluvia en una “crisis estructural”. El presidente de la SRA, Nicolás Pino, instó al gobierno a licitar obras viales y reactivar proyectos pendientes: “No podemos no darnos cuenta que hay que aprovechar los momentos para hacer las obras”.

El Fracaso del Plan Maestro de la Cuenca del Salado

El Consejo Asesor del Plan Maestro se reunió para exigir la reactivación del Tramo IV.2 del dragado del río Salado, de solo 30 kilómetros entre la RN 205 y el puente entre Ernestina y Elvira, paralizado desde principios de 2025. Alberto Larrañaga, titular del Consejo, criticó que los 175 mil millones de pesos del Fondo Hídrico Nacional estén en colocaciones financieras mientras las obras, declaradas prioritarias en 2024, permanecen detenidas. “Los recursos están, alcanzan sobradamente, pero el gobierno incumple”, afirmó, destacando la relevancia de la cuenca para Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y San Luis.